Escuela Asociada a la Red PEA (Red del Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO). El Proyecto Pedagógico-Comunitario "Educación para las Primaveras" excede ampliamente los límites de la formalidad escolar para erguirse como un Programa Integral en el cual el arte, la producción orgánica, la educación ambiental, el cooperativismo, la cultura del trabajo y otros valores son parte del aprendizaje diario.
Frente de la Escuela Rural "Educación para las Primaveras".
martes, 5 de marzo de 2013
Índice del Libro Completo
Poemas
- Revolución Primavera (por Joselo Schuap)
- Pariendo primaveras (por Martín Cornell)
Primeras palabras
- Por el docente Gabriel Alfonzo
- Por la docente Lidia Schöninger
- Por el Director del INTA San Vicente Mauricio Colombo
Prefacio
Primera parte: La Escuela Rural y su contexto.
Introducción: Acerca de la importancia del proceso de concientización de la realidad.
Capítulo 1: Caracterización de la Comunidad. Acerca de la vida de los pequeños productores y productoras de la provincia de Misiones.
I. Ambiente de frontera
II. Colonia Primavera
III. Economía familiar y de subsistencia
IV. Proceso de modernización en el agro misionero
V. Trabajo infantil
Capítulo 2: La Escuela Rural. Acerca de sus principales características.
I. Caracterización de la Escuela Rural
II. Caracterización y formación de los y las Docentes Rurales
III. Grados acoplados o Plurigrado
IV. Lenguaje y diversidad cultural
V. ¿Qué espera la población rural de la Escuela?
Capítulo 3: Sobre edad y deserción escolar. Acerca de las principales causas que obstaculizan el acceso y permanencia en el sistema educativo formal.
I. Repitencia, atraso y deserción escolar
II. La economía familiar de subsistencia
III. La oferta educativa deficitaria
IV. La cuestión de género y el embarazo adolescente
V. El aspecto cultural
VI. Desafíos que nacen del olvido
Capítulo 4: Educación para las primaveras. Acerca de las características e historia de nuestra Escuela.
I. Origen e historia del Aula satélite de Paraje San Ramón
II. El nacimiento de “Educación para las Primaveras”
III. El presente: Escuela UNESCO
IV. Proyectos a futuros
V. Algunas dificultades y potencialidades
Capítulo 5: Trabajo de hormiga. Acerca de los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje compartidos en la Escuela Rural.
I. Crisis del viejo modelo normalista
II. Educación bancaria y educación liberadora
III. Alternativas: Escuela comunitaria
IV. Educación no formol y educación popular
V. Radio Escolar Comunitaria
Capítulo 6: Algunos de los temas problemáticos-problematizadores. Acerca de los centros de interés o temas generadores.
I. La importancia de los temas generadores
II. Tenencia de tierras
III. Caminos
IV. Producción
V. Ecología y medio-ambiente
VI. Educación y salud
Conclusiones: Acerca de la síntesis cultural y la pedagogía del entorno
I. Pedagogía del entorno
II. Síntesis Cultural
III. El rol del docente
IV. A modo de cierre, con final abierto
Segunda parte: Proyectos Pedagógico-comunitarios.
Introducción: Acerca de la práctica pedagógica activa, flexible y transformadora en la Escuela Rural.
Capítulo 1: Educación Agraria. Acerca de la articulación didáctico-productiva,
el cooperativismos y la agroecología.
I. Historia y características de la Educación Agraria
II. La articulación didáctico-productiva
III. La agroecología y los métodos orgánicos de producción
IV. Historia y características del cooperativismo
V. Cooperativa Agroecológica Escolar “Un futuro junto a la naturaleza”
VI. Descripción de algunos proyectos a modo de Ejemplo
Capítulo 2: Educación Artística-cultural. Acerca de la formación artística y la democratización de la cultura.
I. Formación artística
II. Democratización de la cultura
III. Encuentros Culturales
IV. Descripción de algunos proyectos a modo de Ejemplo
Capítulo 3: Escuela de Artes y Oficios. Acerca de la formación técnica profesional.
I. La importancia de la capacitación técnica profesional en la Escuela Rural
II. Escuela de Artes y Oficios
III. Descripción de algunos proyectos a modo de Ejemplo
Capítulo 4: Salud Comunitaria. Acerca del rescate de la salud popular y la democratización de la salud.
I. Carencias sanitarias en el ámbito rural
II. La salud desde la Escuela
III. La salud en manos de la comunidad
IV. Descripción de algunos proyectos a modo de Ejemplo
Anexos
Anexo 1: Propiedades medicinales de las verduras de la huerta.
Anexo 2: Obra de Teatro “El Pombero Soñador”.
Anexo 3: Obra de Teatro “Ritmos de Frontera, Compartiendo una misma cultura”.
Anexo 4: Conclusiones del Censo Diagnóstico de la Comunidad Educativa 2.012.
Bibliografía
Índice
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario